martes, 5 de junio de 2012

Día Internacional del Medio Ambiente


En este Día Internacional del Medio Ambiente los futuros licenciados en Ciencias Ambientales de La Cámpora FAUBA vemos necesario resaltar la gestión de políticas de carácter ambiental que se desarrollan en la actualidad en nuestro país. Partiendo de la  realidad global donde los países desarrollados son los que generan más desechos peligrosos para el ambiente, emisiones que favorecen el calentamiento global, la deforestación de grandes extensiones de bosques y la expulsión de pobladores rurales, la Argentina toma medidas muy avanzadas para la región y los países en desarrollo.

 La generación de energías renovables, para lograr la diversificación de la matriz energética del país, el desarrollo de las actividades industriales y cotidianas de la población es uno de los puntos clave en este proyecto nacional. La inauguración en el año pasado del Parque Eólico en Rawson, provincia de Chubut, fue un logro alcanzado por la inversión realizada por el gobierno nacional y provincial. El mismo reemplaza el consumo anual de 100.000 familias, reduciendo 150.000 toneladas de CO2 y el ahorro de 85 millones de M3 de gas natural que consumen 70.000 hogares. A este emprendimiento se le suma el primer parque solar en Latinoamérica, en la Provincia de San Juan que produce energía limpia para la capital provincial. Por otro lado las obras realizadas en la central nucleoeléctrica Atucha II que producirá mas de 745 MWe, las cuales fueron frenadas por más de 20 años de gobiernos inoperantes en la temática es una demostración de que la generación de energías alternativas  a los combustibles fósiles puede ser y es una realidad a corto y largo plazo. Todas estas medidas están convirtiendo a la Argentina en pionera en la materia tanto a nivel latinoamericano como a nivel de los países en desarrollo del mundo.

Por otro lado, la aplicación del PISA (Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo) y el PNRI (Plan Nacional de Reconversión Industrial) es un muestra clara de que lo ambiental es algo concreto que avanza día a día de forma segura hasta la futura recuperación de las cuencas Matanza Riachuelo y Salí-Dulce. Pero como sabemos es un camino largo y costoso ya que significa primero reconvertir nuestras industrias, las cuales dan de comer a cientos de miles de familias, darles a las mismas sistemas cloacales, para luego poder realizar obras de tratamiento de aguas domésticas y por último una limpieza definitiva de nuestras aguas para su uso.

Por último, cuestiones como la sanción de la ley de bosques que busca frenar la expansión de la frontera agrícola y la ley de tierras rurales que busca regular su posesión en manos extranjeras, son avances de la soberanía nacional y del sentido público de los recursos frente a los intereses de un reducido grupo de personas que actúan como depredadores de nuestra naturaleza y biodiversidad. Creemos como futuros profesionales que es necesario profundizar las discusiones, investigaciones y trabajos relacionados a estos temas y a la minería, contemplando la complejidad de los mismos, ya que estamos hablando de fuentes de trabajo y desarrollo de muchas economías regionales siendo esta actividad el sustento familiar. Como estudiamos en la facultad sabemos que el ambiente también es la gente que vive en el mismo y por eso invitamos a reconsiderar nuestro rol como profesionales y ciudadanos en este sentido y no como muchos medios, que siguen defendiendo sus intereses económicos en contra de los intereses de un pueblo. Y dijo el General sabiamente, en estos tiempos nos encontraremos UNIDOS o dominados!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario