Defendiendo el modelo: debatimos la Ley de Tierras
El día jueves 30 de junio los compañeros de La Cámpora FAUBA organizamos una charla debate sobre la ley de tierras en el Centro de Estudiantes de nuestra facultad. Con la sorpresa de que estaban reparando una grieta que pone en peligro la estructura del edificio, tuvimos una parte del centro de estudiantes clausurada con mamparas de madera. Igualmente decidimos hacer la actividad ahí mismo porque creemos que es un espacio donde debemos generar estos debates entre los estudiantes y enriquecer políticamente nuestra formación. Con la presencia de Florencia Gómez, Cristóbal Cardozo y Jorge Santucho como disertantes la charla comenzó alrededor de las 18:30 hs.
Florencia Gómez, abogada integrante del equipo redactor del Proyecto de Ley de Tierras que trabaja dentro del Ministerio de Agricultura comenzó su exposición contándonos un poco sobre como surgió la necesidad de generar este proyecto de ley. En los últimos años, Argentina es un lugar donde las inversiones en forma de compra de territorios estratégicos han sido el principal eje de demanda ya sea de Estados o capitales privados, ambos de origen extranjero. Esta ley busca limitar la venta de territorio a extranjeros hasta un 20% del territorio nacional y además busca generar un catastro nacional de los territorios rurales y de esta manera unificar los distintos catastros de las provincias y de ese modo tener un control más eficaz.
Cristóbal Cardozo, productor mendocino y miembro del Foro Nacional de la Agricultura Familiar, inició su discurso haciendo hincapié en el surgimiento del Foro luego de la crisis del 2001. Comenzó cuando los productores se vieron perjudicados en forma masiva por la no demanda de sus productos y decidieron unirse para combatir la crisis. De esta manera, la unión generó mejoras sustanciales en los productores que trabajan de manera cooperativista y solidaria. Cristóbal comentó que la reciente creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar dentro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación significó un gran paso en la institucionalización de las necesidades de los productores familiares.
Este nuevo espacio genera que el Estado esté más presente con las familias de pequeños y medianos productores.
Compartimos algunas fotos y videos:
Los cumpas de "El Campo" junto a los panelistas luego de un enriquecedor debate |
Presentación de la charla en la facu
- FLORENCIA GÓMEZ: Abogada, Coordinadora Área Tierras Ministerio de Agricultura, Asesora en la redacción del proyecto de Ley de limitación a la Extranjerización de la tierra.
- CRISTÓBAL CARDOZO: Productor Mendocino en la Comisión de Tierras, FoNAF (Foro Nacional de la Agricultura Familiar)
- Representantes de organizaciones de productores
Defendiendo lo nuestro..
En un Mundial, ¿no te pones la camiseta con los colores de nuestra bandera? Entonces, ¿cómo no vamos a ponernos la camiseta para defender NUESTRAS tierras?
El territorio argentino es de los más ricos en el mundo tanto en paisajes increíbles como en cantidad de nutrientes, sin embargo, gran parte de este recurso natural se encuentra en manos extranjeras que, debido la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, pudieron adquirir grandes porciones de tierra incluyendo montañas, lagos, comunidades aborígenes y pueblos originarios. Un ejemplo es la propiedad del empresario Joe Lewis en la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro, la cual encierra un lago natural argentino –el Lago Escondido- que pertenecía no solo a la comunidad del lugar sino también a turistas y visitantes que quisieran descubrir su belleza.
Históricamente, el Estado Nacional mediante el Artículo 38 de la Constitución Nacional de 1949 era el encargado de fiscalizar la distribución y la utilización del territorio rural además de tener la capacidad de poder intervenir para desarrollar o incrementar su rendimiento en interés de la comunidad. Siguiendo esta línea, el artículo que luego es eliminado totalmente en la reforma neoliberal del 94', asegura que toda familia labriega debe tener la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva. Estos 2 ejes de la Constitución Nacional de 1949, demuestran claramente la importancia del rol social que tiene la tierra para el bien común de la sociedad.
El Proyecto de Ley de Protección al Dominio Nacional sobre Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, que ya se está tratando en el Congreso Nacional gracias al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, fue ideado con el objetivo de regular y proteger la soberanía nacional en cuanto a las propiedades y posesión o tenencia de tierras.
Desde La Cámpora FAUBA, creemos que informarnos sobre este proyecto de ley es fundamental para nuestra formación profesional y social. Es por ello que debemos debatir y actuar en consecuencia para defender con soberanía y entereza el territorio nacional, demostrando ser un país que no se deja avasallar, y que se para y dice: "esta es la República Argentina, y acá está su pueblo: argentinos y argentinas para defenderla."
No hay comentarios:
Publicar un comentario