jueves, 28 de junio de 2012

Calendario Académico 2º Cuatrimestre

Calendario académico: exámenes finales, inscripciones y fechas del segundo cuatrimestre


Carreras:
Agronomía, Cs. Ambientales, Economía y Administración Agrarias, Gestión de Agroalimentos, Floricultura, Jardinería, Turismo Rural, Producción Vegetal Orgánica y Martillero Rural



  • Exámenes julio
    • 10 al 13 de julio.
       
    • 16 al 20 de julio.
       
    • 30 de julio al 3 de agosto.
       
  • Período de receso invernal: 23 al 27 de julio.
     
  • Inscripción segundo cuatrimestre y tercer bimestre: 6 al 10 de agosto.

  • Clases segundo cuatrimestre y tercer bimestre (Comienzo): 13 de agosto.

  • Clases del tercer bimestre (Finalización): 5 de octubre.

  • Inscripción cuarto bimestre: 9 al 12 de octubre.

  • Exámenes fecha intermedia: 9 al 12 de octubre.

  • Clases del cuarto bimestre (Comienzo): 15 de octubre.
     
  • Clases del segundo cuatrimestre y cuarto bimestre (Finalización): 7 de diciembre.

  • Exámenes diciembre:
    • 10 al 14 de diciembre.
       
    • 17 al 21 de diciembre.
       
    • 26 al 28 de diciembre.
       
  • Exámenes febrero:
    • 4 al 8 de febrero de 2013.
       
    • 11 al 15 de febrero de 2013.
       
    • 18 al 22 de febrero de 2013.

Planificación y Diseño del Paisaje


Inscripción en Fadu (1ra. Fecha)10 al 11 de Julio

Exámenes                                                           16 al 20 de Julio
Inscripción en Fadu (2da. Fecha)                  23 y 24 de Julio
Receso invernal                                                 23 al 27 de Julio


 Agosto





Exámenes                                                            30 de Julio
                                                                                al 3 de Agosto
Inscripciones 2º Cuatrimestre                        6 al 10 de
                                                                                 Agosto
Importante: Comienzo clases 2º                  13 de Agosto
Cuatrimestre (para las asignaturas
que se cursan en FAUBA)


Septiembre
Inscripción en Fadu (fecha intermedia)         24 al 28 de
                                                                                  Septiembre




Octubre
Exámenes (fecha intermedia)                        9 al 12 de
                                                                                  Octubre




Diciembre


Fin clases 2º Cuatrimestre                             7 de Diciembre
Inscripción en Fadu (1ra. Fecha)                   29 y 30 de
                                                                               Noviembre
Exámenes                                                           10 al 14 de Dic.
Inscripción en Fadu (2da. Fecha)                   10 y 11 de Dic.
Exámenes                                                            17 al 21 de Dic.



  Año 2013 (correspondiente al
Calendario 2012)


Enero                                               
Inscripción en Fadu                                            30 y 31 de Feb.


Febrero
                                                           

Exámenes                                                            4 al 8 de Feb.
Inscripción en Fadu                                            6 al 8 de Feb.
Exámenes                                                            18 al 22 Feb.

lunes, 25 de junio de 2012

reunión informativa sobre el Voluntariado

Reunión informativa sobre el Voluntariado Universitario: "Desarrollo, adopción tecnológica y extensión rural en el periurbano bonaerense"
Los esperamos el martes 3 de julio a las 16 hs. en la Sala de Profesores del Pabellón Central.
Nos juntamos para el lanzamiento del Voluntariado con los estudiantes, docentes, autoridades y los compañeros del CEDEPO para conocer la experiencia y el plan de trabajo anual.




Convocamos a todos aquellos que estén interesados en complementar el estudio universitario en nuestra facultad con la práctica profesional imprescindible en la adquisición de experiencia. Y no solamente la experiencia técnica, sino también vivenciar la realidad y los problemas cotidianos a los que se enfrentan los pequeños productores rurales que rodean el conurbano bonaerense.

El Voluntariado Universitario es un Programa nacional del Ministerio de Educación que tiene como fin la promoción del trabajo comunitario de los estudiantes de la universidad y proyectado por los mismos estudiantes de manera autogestiva. Es así como estudiantes de la FAUBA, reunidos en La Cámpora, propusimos el trabajo en conjunto con instituciones y productores de Florencio Varela, que se encuentra a escasos 30 km. de la Capital.

La modalidad de visita al lugar es semanalmente, los Miércoles y Sábados por la mañana. Para ello nos organizamos en varios grupos de manera que cada estudiante pueda asistir 2 veces al mes, y a la vez, que la actividad no pierda continuidad, de manera de fortalecer el lazo social entre estudiantes, productores y trabajadores rurales.
 
Hoy un Ingeniero se recibe sin tocar una semilla, sin poner en marcha un tractor, y sin conocer lo que piensa y como trabaja un productor rural. En función de esta mirada, el año pasado nos contactamos con el CEDEPO (Centro ecumenico de educación popular) que hace más de 20 años trabaja en la zona sur, y planificamos una serie de actividades a desarrollar en el año, a las que invitamos a todos los estudiantes a sumarse en la medida del tiempo, las ganas de colaborar y de aprender.

Por ello, te invitamos a sumarte al Voluntariado Universitario en Florencio Varela para trabajar en:

-el semillero, que abarca la clasificación de semillas, el armado de bandejas, índice de germinación, plantación para la producción de semillas.
 -la huerta de plantas medicinales, mantenimiento para su uso y producción de sus derivados. 
 -el centro de salud, que se encuentra en el lugar y que realiza actividades con los jóvenes y los niños de la comunidad.
 -maquinaria agrícola: nos capacitaremos para el uso de tractores e implementos, conociendo sus detalles mecánicos y el estudio de sus rendimientos.
-recuperación de suelos: mediante la técnica del "chipeado" reciclamos el producto de las podas invernales, que se tritura y constituye un elemento esencial a la hora de recuperar suelos para la producción con técnicas económicas e innovadoras.
 
Cualquier duda que tengas contactanos:


jueves, 21 de junio de 2012

Voluntariado Universitario: Reunión


Voluntariado Universitario

Convocamos a todos aquellos que estén interesados en complementar el estudio universitario en nuestra facultad con la práctica profesional imprescindible en la adquisición de experiencia. Y no solamente la experiencia técnica, sino también vivenciar la realidad y los problemas cotidianos a los que se enfrentan los pequeños productores rurales que rodean el conurbano bonaerense.

El Voluntariado Universitario es un Programa nacional del Ministerio de Educación que tiene como fin la promoción del trabajo comunitario de los estudiantes de la universidad y proyectado por los mismos estudiantes de manera autogestiva. Es así como estudiantes de la FAUBA, reunidos en La Cámpora, propusimos el trabajo en conjunto con instituciones y productores de Florencio Varela, que se encuentra a escasos 30 km. de la Capital.



La modalidad de visita al lugar es semanalmente, los Miércoles y Sábados por la mañana. Para ello nos organizamos en varios grupos de manera que cada estudiante pueda asistir 2 veces al mes, y a la vez, que la actividad no pierda continuidad, de manera de fortalecer el lazo social entre estudiantes, productores y trabajadores rurales.
Hoy un Ingeniero se recibe sin tocar una semilla, sin poner en marcha un tractor, y sin conocer lo que piensa y como trabaja un productor rural. En función de esta mirada, el año pasado nos contactamos con el CEDEPO (Centro ecumenico de educación popular) que hace más de 20 años trabaja en la zona sur, y planificamos una serie de actividades a desarrollar en el año, a las que invitamos a todos los estudiantes a sumarse en la medida del tiempo, las ganas de colaborar y de aprender.



Por ello, te invitamos a sumarte al Voluntariado Universitario en Florencio Varela para trabajar en:

-el semillero, que abarca la clasificación de semillas, el armado de bandejas, índice de germinación, plantación para la producción de semillas.
 -la huerta de plantas medicinales, mantenimiento para su uso y producción de sus derivados. 
 -el centro de salud, que se encuentra en el lugar y que realiza actividades con los jóvenes y los niños de la comunidad.
 -maquinaria agrícola: nos capacitaremos para el uso de tractores e implementos, conociendo sus detalles mecánicos y el estudio de sus rendimientos.
-recuperación de suelos: mediante la técnica del "chipeado" reciclamos el producto de las podas invernales, que se tritura y constituye un elemento esencial a la hora de recuperar suelos para la producción con técnicas económicas e innovadoras.
Reunión informativa:

El 3 de julio (horario y aula a confirmar) nos juntamos para el lanzamiento del Voluntariado con los estudiantes, docentes, autoridades y los compañeros del CEDEPO para conocer la experiencia y el plan de trabajo anual.
Cualquier duda que tengas contactanos:
La Cámpora Fauba

martes, 5 de junio de 2012

Día Internacional del Medio Ambiente


En este Día Internacional del Medio Ambiente los futuros licenciados en Ciencias Ambientales de La Cámpora FAUBA vemos necesario resaltar la gestión de políticas de carácter ambiental que se desarrollan en la actualidad en nuestro país. Partiendo de la  realidad global donde los países desarrollados son los que generan más desechos peligrosos para el ambiente, emisiones que favorecen el calentamiento global, la deforestación de grandes extensiones de bosques y la expulsión de pobladores rurales, la Argentina toma medidas muy avanzadas para la región y los países en desarrollo.

 La generación de energías renovables, para lograr la diversificación de la matriz energética del país, el desarrollo de las actividades industriales y cotidianas de la población es uno de los puntos clave en este proyecto nacional. La inauguración en el año pasado del Parque Eólico en Rawson, provincia de Chubut, fue un logro alcanzado por la inversión realizada por el gobierno nacional y provincial. El mismo reemplaza el consumo anual de 100.000 familias, reduciendo 150.000 toneladas de CO2 y el ahorro de 85 millones de M3 de gas natural que consumen 70.000 hogares. A este emprendimiento se le suma el primer parque solar en Latinoamérica, en la Provincia de San Juan que produce energía limpia para la capital provincial. Por otro lado las obras realizadas en la central nucleoeléctrica Atucha II que producirá mas de 745 MWe, las cuales fueron frenadas por más de 20 años de gobiernos inoperantes en la temática es una demostración de que la generación de energías alternativas  a los combustibles fósiles puede ser y es una realidad a corto y largo plazo. Todas estas medidas están convirtiendo a la Argentina en pionera en la materia tanto a nivel latinoamericano como a nivel de los países en desarrollo del mundo.

Por otro lado, la aplicación del PISA (Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo) y el PNRI (Plan Nacional de Reconversión Industrial) es un muestra clara de que lo ambiental es algo concreto que avanza día a día de forma segura hasta la futura recuperación de las cuencas Matanza Riachuelo y Salí-Dulce. Pero como sabemos es un camino largo y costoso ya que significa primero reconvertir nuestras industrias, las cuales dan de comer a cientos de miles de familias, darles a las mismas sistemas cloacales, para luego poder realizar obras de tratamiento de aguas domésticas y por último una limpieza definitiva de nuestras aguas para su uso.

Por último, cuestiones como la sanción de la ley de bosques que busca frenar la expansión de la frontera agrícola y la ley de tierras rurales que busca regular su posesión en manos extranjeras, son avances de la soberanía nacional y del sentido público de los recursos frente a los intereses de un reducido grupo de personas que actúan como depredadores de nuestra naturaleza y biodiversidad. Creemos como futuros profesionales que es necesario profundizar las discusiones, investigaciones y trabajos relacionados a estos temas y a la minería, contemplando la complejidad de los mismos, ya que estamos hablando de fuentes de trabajo y desarrollo de muchas economías regionales siendo esta actividad el sustento familiar. Como estudiamos en la facultad sabemos que el ambiente también es la gente que vive en el mismo y por eso invitamos a reconsiderar nuestro rol como profesionales y ciudadanos en este sentido y no como muchos medios, que siguen defendiendo sus intereses económicos en contra de los intereses de un pueblo. Y dijo el General sabiamente, en estos tiempos nos encontraremos UNIDOS o dominados!!

lunes, 4 de junio de 2012

LA UBA Y EL PROYECTO NACIONAL

UNIDOS Y ORGANIZADOS para profundizar el modelo de país y llevarlo a la universidad.
La Cámpora FAUBA estuvo presente en la Jornada de Debate "La UBA y el Proyecto Nacional" que se realizó el día 2 de Junio en la Facultad de Medicina y que convocó a más de 500 militantes kirchneristas de la Universidad de Buenos Aires. En la misma se debatió junto a destacados panelistas sobre distintos temas de interés para la universidad. Los ejes de los debates fueron: Universidad, Proyecto Nacional y desarrollo económico y social; Universidad, colonización pedagógica y planes de estudio; El nuevo rol de la extensión universitaria; La democratización de la FUBA y las herramientas gremiales y, por último, la realidad política y social de la Ciudad de Buenos Aires.
 











domingo, 3 de junio de 2012

Clases de apoyo en la facultad!

Como estudiantes de la facu sabemos que hay momentos difíciles durante nuestra formación y lo necesario que es tener una mano compañera que nos ayude a resolverlos. Por eso sumate a las clases de apoyo de los miércoles, de 16 a 18 hs. en el aula 1 de agronegocios donde funciona el Centro de Estudiantes (CEABA). Somos compañeros de todas las carreras que podemos darte una mano desde la experiencia de cursada. Te esperamos los miércoles o escribinos un mail lacamporafauba@gmail.com !


Reconversión industrial para el desarrollo sostenible: reseña de la charla


 El pasado lunes 28 de Mayo los compañeros de La Cámpora FAUBA organizamos una charla enfocándonos en la importancia de la reconversión de los residuos que derivan de los productos de las industrias en general y particularmente en la cuenca Matanza-Riachuelo, ya que la contaminación de la misma afecta a 3.500.000 de personas que viven allí. 

El Lic. Diego Osuna es especialista en alimentos y en los procesos industriales necesarios para producirlos. Ningún proceso productivo es 100% eficiente, y siempre existe una parte que se pierde como residuos. Su interés en este aspecto hizo que se dedicara a evaluar los procedimientos de forma de aumentar su eficiencia.
La reconversión industrial no se trata solamente del tratamiento de efluentes, sino que se refiere al aumento de la eficacia a lo largo de todo el proceso productivo; es decir, el objetivo no es solamente el tratamiento adecuado de la basura, sino también reducir las cantidades que se producen de la misma.

Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Se deriva de la causa Mendoza. A través del fallo de la Corte Suprema de Justicia se instó a los gobiernos Nacional, Provincial y de la Ciudad de Buenos Aires a sanear la cuenca, asegurando el derecho al ambiente sano, no sólo de las personas que habitan en ella, sino también de la vida acuática.
En la cuenca hay aproximadamente 11000 industrias; el 50% de su contaminación proviene de residuos cloacales, y el otro 50% de efluentes industriales; ninguna de las fábricas de las ciudad de Buenos Aires cuenta con plantas de tratamiento de los mismos.

Cambio de paradigma:
            Anteriormente la contaminación era penada a través de multas y sanciones que no aseguraban que se dejara de producir. Muchas veces a las fábricas les convenía económicamente continuar contaminando y pagar la multa, antes que tratar sus residuos.
            La reconversión industrial promueve que las empresas modifiquen sus formas de producción, para asegurar que dejen de contaminar también en el largo plazo.
Las fábricas, desde que se comprueban que son agentes contaminantes, tienen un plazo de 15-20 días para presentar Planes de Reconversión Industrial (PRI). Luego de la presentación, tienen 60 días para convertir la propuesta en un proyecto con objetivos y métodos para alcanzarlos. Para llevarlos adelante, ACUMAR se encarga de asegurarles líneas de créditos. No hay límites temporales para su ejecución, ya que lo importante es que efectivamente se alcance la reconversión. Se fijan objetivos intermedios, que los inspectores controlan que se vayan alcanzando.
Los PRI son actas de compromiso, que aseguran que en la medida en que no se cumplan los plazos, se pueda actuar por vía judicial.

Plan industrial 2020
            Se pretende que para el año 2020 se haya duplicado la producción industrial, teniendo en cuenta como año base el 2010. La reconversión industrial puede asegurar que dicho crecimiento se realice de forma sustentable y teniendo en cuenta el cuidado del ambiente y el derecho al ambiente sano de la población.