La charla de YPF: Alternativas para la valoración de pasivos Ambientales fue realizada por el Licenciado Leonardo Pflüger, Coordinador de
La charla del Licenciado Leonardo Pflüger comenzó con una reseña
histórica de la empresa YPF. La misma comienza con su fundación estatal en 1922,
luego el proceso de federalización y privatización en 1992 hasta llegar la
mayoría accionaria de capitales privados en 1999. Partiendo de este escenario se
comentó es que surge la expropiación en el año 2012 del 51% de la parte
accionaria Repsol por razones de utilidad pública. Estas razones se fundamentan
en el rol estratégico que tiene este recurso en la economía del país. Debido a
la situación de falta de productividad, desinversión y especulación accionaria
el Gobierno Nacional decide expropiar y tomar un rol activo en la empresa con
el fin de sintonizarla con las políticas y objetivos nacionales, generando más
productividad y trabajo, elementos virtuosos en el desarrollo del país.
La expropiación se rige por la
Ley 21.499 y el tribunal de tasación de la Nación evaluaría los
activos, pero REPSOL impugna la tasación y por esto la valoración prosigue
judicialmente. En este escenario entra el tema de los pasivos ambientales de la
empresa como elementos claves para establecer el monto de la tasación de la
expropiación. Se definió pasivo ambiental como la obligación que tienen las
empresas de hacerse cargo por las actividades que afectan la salud de las
personas o el medio ambiente de manera adversa. Dicha obligación tiene su
contracara en los derechos que establece el artículo 41 de la Constitución Nacional
de gozar de un ambiente sano equilibrado y apto para el desarrollo sin
comprometer las generaciones futuras. Y la Ley General del
Ambiente articulo 27, que define como daño ambiental toda alteración relevante
que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, equilibro o bienes o
servicios colectivos.
Se presentaron distintos enfoques para cuantificación. Luego se
ejemplificaron los distintos tipos de pasivos ambientales derivados de la
búsqueda, extracción, refinamiento y redistribución de la actividad petrolera.
También se comento la existencia de leyes provinciales que exigen inventariados
de los pasivos ambientales y establecen protocolos de control y muestreo como
es el caso de provincial petroleras como Santa Cruz y Chubut.
Se realizaron enfoques económicos de distintos casos de remediación con
técnicas microbiológicas las cuales se estudian en la facultad. Y se
presentaron algunas estimaciones de provincias productoras, comentando la falta
de consideración de las no productoras debido a las estaciones expendedoras y
de refinación tienen pasivos en todas la provincias.
Por último a modo de cierre se resaltó el concepto de desarrollo
sustentable que hace referencia a ver los problemas ambientales desde el lado
económico, social y el ambiental. El equilibrio entre estos tres pilares apunta
a garantizar la protección ambiental, sin perjudicar el desarrollo social y
económico que el país viene teniendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario