sábado, 24 de noviembre de 2012

Reseña charla "Universidad y la Industrialización de la Ruralidad"

 
El Jueves 15 de Noviembre Oscar Solis, Ing. Agr. y Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Agricultura de la Nación brindó una disertación en el aula 26 del CBC Paternal, organizado por La Cámpora FAUBA.

Solis remarcó la tarea que le encomendara Cristina Fernandez de Kirchner, para que asumiera todas aquellas iniciativas del Ministerio de Agricultura de la Nación que tuvieran por objeto impulsar el agregado de valor en origen y la inclusión tecnológica en el agro argentino. Durante la charla remarcó la necesidad de generar riquezas, y que de ellas se apropie la nueva generación de jóvenes, aportando a la redistribución generacional y la creación de nuevos puestos de trabajo.

También estuvieron presentes emprendedores de INCUBAGRO, una iniciativa de la Facultad de Agronomía para aquellos estudiantes que egresando de la facultad, tuvieran el impulso para desarrollar sus propios emprendimientos. Por ello, Solis explicó el sistema de evaluación de proyectos y las diversas formas de apoyo.
El estado necesita de emprendimientos exitosos, y muchas veces los mismos fracasan por falta de recursos y experiencia en la gestión de la actividad. Es por ello que el Estado va a hacer una apuesta en aquellas actividades que sean factibles, aportando recursos humanos para la gestión, financiados por el estado, y recursos para el desarrollo de los mismos. De esta manera se fortalece el entramado público privado y la modalidad de inversión redundará en su madurez en el crecimiento del proyecto del cual serán socios el estado por la parte que aportó, lo mismo que el emprendedor, constituyendo un circulo virtuoso en el agregado de valor.

La diversidad de áreas de la Subsecretaría de Agregado de Valor, también da la pauta del carácter transversal del trabajo planteado. Desde la biotecnología en su impulso para aportar a los problemas de la producción, la gestión ambiental que acompañando al proyecto desde el inicio es mucho más fácil incluir, el financiamiento con sus variadas fuentes de ayuda y créditos para el desarrolló de los proyectos, constituyen algunas de las áreas de trabajo que tendrá en adelante Oscar Solis. Mención especial para la agroenergía con incapié en la captura de los gases que se pueden procesar de los desechos de diversas actividades productivas ganaderas y agrícolas, que con biodigestores, pueden constituir una muy importante fuente de energía que optimice los sistemas productivos. Y finalmente el área de agroindustria y alimentos conforman esta nueva subsecretaría, que tendrá por delante la tarea de valorizar nuestras exportaciones agropecuarias y asegurar la calidad y diversidad de alimentos que producimos en todos los rincones de nuestro país. 

Las preguntas de alumnos, docentes y estudiantes dieron cierre a una jornada muy interesante para la comunidad educativa, y de aquellos que se acercaron para conocer de cerca la construcción cotidiana de la ruralidad del Bicentenario. 

"Queremos un campo para muchos, donde sus pequeños y medianos productores puedan asociarse e introducir nuevamente el cooperativismo para lograr que precisamente participen en la rentabilidad del sector" (CFK 2011)




lunes, 19 de noviembre de 2012

Elecciones del 19 al 23 N en la facu

A partir de hoy y hasta el Viernes 23 de Noviembre de 9 a 20 hs. se llevaran a cabo las elecciones del Centro 
de Estudiantes de la FAUBA en donde se elegirán a los representantes que conducirán el Centro por el termino de un año.

La votación se realizará en el Salón de Actos del Pabellón Central de la facultad, en el ala derecha donde se encuentra la biblioteca. 

Pueden votar todos los estudiantes de la Facultad y del CBC que se encuentren en el Padrón Electoral con su DNI, Cédula o Libreta. 

Invitamos a todos los estudiantes a participar de esta nueva instancia democrática.

La Cámpora Fauba - LISTA 101




Dejamos nuestra plataforma electoral en formato digital.
Pueden pasar a retirar por nuestras mesas la plataforma impresa en papel reciclado.





Dejamos la lista de candidatos


tu voto es importante! votá por un CEABA inclusivo
La Cámpora FAUBA - LISTA 101

fb: la cámpora fauba // lacamporafauba@gmail.com // lacamporafauba.blogspot.com

Viernes 16/11 - Peña de la JP!

Viernes 16/11 Peña con "Estación Jacarandá"



















martes, 13 de noviembre de 2012

Reseña Charla "YPF: Alternativas para la valoración de pasivos Ambientales"



La charla de YPF: Alternativas para la valoración de pasivos Ambientales fue realizada por el Licenciado Leonardo Pflüger, Coordinador de la Licenciatura en Gestión Ambiental, en la Universidad Caece, el día lunes 12 de Noviembre.

La charla del Licenciado Leonardo Pflüger comenzó con una reseña histórica de la empresa YPF. La misma comienza con su fundación estatal en 1922, luego el proceso de federalización y privatización en 1992 hasta llegar la mayoría accionaria de capitales privados en 1999. Partiendo de este escenario se comentó es que surge la expropiación en el año 2012 del 51% de la parte accionaria Repsol por razones de utilidad pública. Estas razones se fundamentan en el rol estratégico que tiene este recurso en la economía del país. Debido a la situación de falta de productividad, desinversión y especulación accionaria el Gobierno Nacional decide expropiar y tomar un rol activo en la empresa con el fin de sintonizarla con las políticas y objetivos nacionales, generando más productividad y trabajo, elementos virtuosos en el desarrollo del país.

La expropiación se rige por la Ley  21.499 y el tribunal de tasación de la Nación evaluaría los activos, pero REPSOL impugna la tasación y por esto la valoración prosigue judicialmente. En este escenario entra el tema de los pasivos ambientales de la empresa como elementos claves para establecer el monto de la tasación de la expropiación. Se definió pasivo ambiental como la obligación que tienen las empresas de hacerse cargo por las actividades que afectan la salud de las personas o el medio ambiente de manera adversa. Dicha obligación tiene su contracara en los derechos que establece el artículo 41 de la Constitución Nacional de gozar de un ambiente sano equilibrado y apto para el desarrollo sin comprometer las generaciones futuras. Y la Ley General del Ambiente articulo 27, que define como daño ambiental toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, equilibro o bienes o servicios colectivos.

Se presentaron distintos enfoques para cuantificación. Luego se ejemplificaron los distintos tipos de pasivos ambientales derivados de la búsqueda, extracción, refinamiento y redistribución de la actividad petrolera. También se comento la existencia de leyes provinciales que exigen inventariados de los pasivos ambientales y establecen protocolos de control y muestreo como es el caso de provincial petroleras como Santa Cruz y Chubut.

Se realizaron enfoques económicos de distintos casos de remediación con técnicas microbiológicas las cuales se estudian en la facultad. Y se presentaron algunas estimaciones de provincias productoras, comentando la falta de consideración de las no productoras debido a las estaciones expendedoras y de refinación tienen pasivos en todas la provincias.

Por último a modo de cierre se resaltó el concepto de desarrollo sustentable que hace referencia a ver los problemas ambientales desde el lado económico, social y el ambiental. El equilibrio entre estos tres pilares apunta a garantizar la protección ambiental, sin perjudicar el desarrollo social y económico que el país viene teniendo. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

12/11 Charla: "YPF: Alternativas para la Valoración de Pasivos Ambientales"




Chic@s, desde la Cámpora FAUBA los invitamos a participar de la charla:
 "YPF: Alternativas para la Valoración de Pasivos Ambientales"

La misma se llevará a cabo el día Lunes 12 de Noviembre a las 18 hs. en el Aula 4 del pabellón de Bioquímica.
Disertará Leonardo Pflüger, Licenciado en Gestión Ambiental (CAECE).

Los temas que se abordaran son:

YPF: Reseña Histórica y Contexto de la Expropiación
Marco Legal y Enfoque de Valoración
Tipos de Pasivos y su Inventariado
Ejemplos de Casos y Estimaciones

Valido para el SIECA!

Para más información contactate con nosotros a 
lacamporafauba@gmail.com / FB: La Cámpora Fauba / lacamporafauba.blogspot.com

Los esperamos!

martes, 6 de noviembre de 2012

Taller de recolección de especies para Botánica Sistemática


El lunes 5 de noviembre La Cámpora FAUBA realizó el Taller de Recolección de Plantas para Botánica Sistemática (materia obligatoria del 2do año de las carreras de Agronomía y Ciencias Ambientales). El mismo tuvo como objetivo crear un espacio de encuentro, contención y formación académica para los estudiantes que comienzan la carrera.

 

Se realizó una presentación del taller comentando la importancia de generar espacios de encuentro por los mismos estudiantes para los nuevos ingresantes, comentando experiencias y anécdotas de las cursadas y del trabajo de herbario de dicha materia. También se hizo hincapié en la importancia de la práctica social para la adquisición del conocimiento técnico científico para recolectar e identificar plantas medicinal utilizadas por proyectos de carácter social como es el centro de salud comunitario en Florencio Varela al que asistimos dentro del marco del Voluntariado Universitario.




Luego se realizó un recorrido por el predio de la facultad guiado y diseñado por ayudantes de la Cátedra de Botánica y compañeros mas avanzados en las carreras para recolectar plantas espontáneas (condición obligatoria de dicho trabajo practico). En el mismo se comentaron las mejores formas de recolección y preservación de los distintos especímenes se aportaron sugerencias para la identificación de los mismos y se respondieron las consultas de los estudiantes. Por ultimo, a modo de cierre, se hizo una puesta en común de las pautas y sugerencias del herbario y del modo de estudio para la aprobación de la materia y la importancia de realizar espacio de encuentro y contención de los estudiantes por los mismos estudiantes.