jueves, 25 de octubre de 2012

Reseña de la Jornada Agroecológica



La charla comenzó con el Ingeniero Agrónomo Wainer contándonos como el proyecto agroecológico llevado a cabo por la agrupación CEDEPO pudo recuperar un suelo degradado a través de la implantación de árboles. Ese fue el principio del proyecto.

El terreno había sido anteriormente utilizado para horno de ladrillos con lo cual todo el horizonte A había sido removido y al momento del inicio del proyecto era inexistente. Las opciones más tradicionales indicaban que la solución era el relleno con tierra traída de otro lugar...pero los profesionales de la ONG se propusieron una solución alternativa que fue la implantación de árboles, en primera instancia nativos (que no resultó) y luego exóticos que si pudieron desarrollarse en este suelo con gran cantidad de material arcilloso (un horizonte Bt). La recuperación del suelo a través de este proceso resultó muy interesante ya que no solo se restauró el suelo sino el sistema lentamente se fue recuperando. Las raíces de los árboles comenzaron a extraer nutrientes que se hallaban más profundos, permitieron la entrada de agua, a su vez , devolvieron nutrientes al horizonte superficial por la caída de hojas, comenzaron a crecer pastos nativos y los insectos y pájaros también se sumaron a este nuevo equilibrio.



Se hizo hincapié en la pata social del proyecto, como la instalación del centro de salud, atendido por médicos de la misma ONG y en el semillero, un banco de más de 1600 semillas también responsabilidad de CEDEPO.
Resulta interesante como la educación sobre nuevas modalidades de manejo como la agroecología pueden difundirse de diversas maneras. En este caso nos contaba Wainer cómo ante problemáticas de desnutrición, el médico del centro de salud recetaba el armado de una huerta. Y la gente con esa receta se dirigía al semillero donde se les brindaban las semillas y la capacitación y/o el acompañamiento para llevar a cabo la huerta.


Revimos la definición de la agroecología (AE). La AE no es lo mismo que la producción orgánica (PO), sino que es más amplia. Por ejemplo la PO no está en contra del monocultivo mientras la AE considera que, como dijo el compañero Pablo, se deben cultivar variedad de cultivos. La PO tampoco hace necesariamente incapié en de qué manera la mano de obra es llevada a cabo, contrariamente a la AE. Es decir la AE implica más cuestiones que la PO.


También se comentó que hay muchos mitos sobre la producción AE. Por ejemplo se piensa que la producción por ha es considerablemente menor (alrededor de un 20%), mientras que experimentos llevados a cabo indicaron que disminuye poco (Ezequiel dijo un 6% si no recuerdo mal).


Hacia el final de la jornada se discutió sobre los certificados de productos orgánicos. Se comentó que muchas veces los productos que están certificados no lo son realmente. Hay un tipo de certificación llamada certificación participativa la cual adjudica una confianza sobre el productor. No implica pago de servicios a contraposición de la certificación tradicional sino que el productor que comercializa estos productos debe ser conocido en el mercado donde lo hace y entonces la certificación de su producto como orgánico nace por la confianza entre varios productores y otros actores sociales con el productor además del conocimiento de las prácticas utilizadas en su producción.








No hay comentarios:

Publicar un comentario