miércoles, 11 de julio de 2012

Presentación del Voluntariado en la FAUBA


El martes 3 de Julio los compañeros de La Cámpora FAUBA organizamos la presentación oficial de nuestro Voluntariado Universitario "Desarrollo, adopción tecnológica y extensión rural en el periurbano bonaerense" en la Sala de Profesores de la Facultad de Agronomía (UBA).



Fue una reunión abierta para poder conocernos entre los estudiantes que participamos, y principalmente para conocer los ejes de trabajo a lo largo del año en conjunto con el CEDEPO que es una ONG (Centro Ecuménico de Educación Popular), ubicada en la localidad de Florencio Varela.

Para dar comienzo a la reunión, desde nuestra agrupación se introdujo la importancia del voluntariado en las universidades y lo que respecta a nuestra facultad, pensamos que el enfoque académico provisto no contempla al pequeño productor. Dentro de nuestro proyecto abarcamos una serie de actividades que se relacionan directamente con nuestras carreras y vemos que son cuestiones que faltan a la facultad. Por otro lado creemos que aporta otra visión importante, que tampoco se provee desde la facultad que es el vínculo social que como futuros profesionales del agro nos ayuda acercarnos a los productores y generar un vínculo, ver que tipo de problemáticas surgen día a día y acercarles soluciones. Es por ello que se eligió trabajar con los pequeños productores del periurbano bonaerense, principales productores de los alimentos que consumimos a diario. Nos contactamos con el CEDEPO, que hace más de 20 años trabajan en la zona sur para trabajar en conjunto y desarrollar nuestro proyecto en Florencio Varela, donde poseen una parcela experimental.

Por otro lado, Carlos Carvallo, Ing. Agr., encargado de la cátedra de Soberanía Alimentaria sostuvo que no existe ningún puente entre la Universidad y los sectores populares, pero ahora está cambiando, ya que hay una decisión muy fuerte que la universidad empiece a trabajar, investigar, investigar y a formar a los alumnos y docentes para que atiendan las demandas de la sociedad. Remarcó la cantidad de proyectos presentados en todo el país, en nuestra facultad particularmente y lo que lleva a que un montón de estudiantes comiencen a movilizarse y siendo los primeros que con esta manera de involucrarse, empiezan a transformar la universidad pública.
Resalta los cambios muy importantes que deben hacerse en la FAUBA, y próximos a implementar: armar lineas de extensión en el gran Buenos Aires y implementación de prácticas agroecológicas.

Ezequiel Wainer, Ing. Agr., es parte del CEDEPO, nos introdujo la historia del lugar desde sus inicios por el año 84, que es cuando compraron un terreno para lograr trabajar el desarrollo sustentable. Se decidió la localidad de Florencio Varela para llevar a cabo la propuesta agroecológica por tener tierras decapitadas, donde había ladrillerías que sacaban el horizonte más fértil de la tierra y por ser una zona con población rural, de modo que al tener suelo parecido a los pobladores del lugar, tenían la posibilidad de actuar para mejorar los cultivos de la zona y a su vez, encarar un proceso organizativo con la gente y fomentar la educación, donde el CEDEPO tenía amplia experiencia. Se vieron que las necesidades de los pobladores de la zona eran: Salud y Producción. Por eso se armó un centro de salud en el lugar con una visión más integral, y por el lado de la producción se creó una cooperativa de productores familiares.
Enumeró y explicó las distintas áreas que se encuentran en la zona y las tareas que se realizan: las huertas orgánicas, los gallineros, la Casa de las semillas, guiar a familias interesadas en comenzar una huerta, vincular a los productores para coordinar los microcréditos para mejorar el tema productivo, alcanzar tecnologías apropiadas: mejorar la calidad de las familias con energía solar, calefones solares, aprovechamiento de la leña para cocinar, calefaccionar., plan de forestación a nivel local que acompañan estas tecnologías.


Gustavo Schrauf, secretario de desarrollo y relaciones institucionales de la FAUBA, remarca la importancia de la facultad: que es lo que la facultad puede hacer, nosotros como estudiantes que podemos hacer, que la facultad brinde el conocimiento para que la gente produzca mejor, que viva mejor para que nuestra carrera sea mas reconfortante, para que el conocimiento sirva y no sólo sea “escribir en un papel”. Introdujo la importancia de IncUBAgro, remarca que el que estudia pueda generar su propio proyecto, y por otro lado, que se puedan resolver problemáticas desde la facultad.

Por último, Mariano Quesada y José Pablo Sabatino de ICECOOP, comentaron el inicio de la cooperativa, que se encarga de fabricar tecnología para el pequeño productor. Crean una nueva herramienta de labranza que conserva y mejora los suelos, llamada multicorte. Se asociaron con otras cooperativas para la fabricación de la misma. Mariano desarrolló como es el implemento de labranza agroecológico, que conserva el suelo sin darlo vuelta y dejando el horizonte fértil arriba quedando el suelo cubierto, por ello se disminuye la erosión de la gota de lluvia que cae al suelo. Favorece la infiltración. Nos comentó las 5 utilidades diferentes de la herramienta. Evita los usos de agroquímicos para el control de malezas. Se adapta tanto a tractores como a animales de fuerza.
La forma de trabajo de la cooperativa crea centros de desarrollo y servicio con organizaciones de productores. Brindan el equipo para que puedan ver, difundir, desarrollar y adaptar la tecnología a la producción.


La reunión se concretó con la descripción de las tareas que realizaremos en el lugar, que se acompañó junto con una presentación de diapositivas con fotos explicativas de Florencio Varela con las diferentes zonas a trabajar.



Fotos de la exposición de la máquina de multicorte de ICECOOP en la FAUBA





No hay comentarios:

Publicar un comentario