martes, 30 de agosto de 2011

2/9 II Jornada de Formación "el Campo FAUBA" - Taller de Ambiente

Este viernes 17:30 hs. en el aula 2, Pabellón de Bioquímica

TALLER DE AMBIENTE - Coordinado por el Programa Jóvenes por un Ambiente Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Presidencia de la Nación.


Llega una nueva jornada de formación "El Campo FAUBA", en este caso un taller de Ambiente donde la meta estará en:
  • Reflexionar respecto a nuestra realidad ambiental cotidiana.
  • Participar y construir colectivamente saberes ambientales y cooperar con el cuidado del medioambiente.
  • Incorporar la visión ambiental en nuestra vida política para transformar la realidad.
El "Programa Jóvenes por un Ambiente Sustentable" genera nuevos espacios políticos para pensar el ambiente junto a los futuros dirigentes del país, jóvenes comprometidos con las problemáticas y demandas sociales que desean compartir y proyectar sus ideas para construir una nación más justa.
A partir de los diversos talleres se abre un espacio de discusión donde el debate enriquece la visión ambiental de los participantes y donde se puedan desarrollar proyectos ambientales.

Los esperamos a todos este viernes a las 17.30!
La Cámpora FAUBA




Compartimos algunas fotos del taller












martes, 23 de agosto de 2011

26/8 Ciclo de Cine Ambiental "Río Adentro, una expedición al Matanza-Riachuelo"


"Río Adentro, una expedición al Matanza-Riachuelo" será la primera película proyectada, como parte del ciclo de cine ambiental que vamos a realizar en la facultad.
Este viernes 26/8  a las 17 hs. en el aula 3 del pabellón de Bioquímica. Están todos invitados!!! 

Ficha Técnica:
Idea y coordinación: Eduardo Anguita.
Con la participación de Miriam Lewin.
Realización: Silvina Díaz Challiol.
Producción general: Alberto Elizalde.
Producción: Alcatrés Producciones.
Género: documental periodístico. Duración: 75 minutos.

Un documental que permite ver a los protagonistas reales del drama socio ambiental. La propuesta consiste en contar desde los vecinos del río la problemática que los aqueja, sus demandas y las soluciones que ellos mismos encontraron.

Al registro testimonial y de las cámaras -que muestran la impunidad de muchas empresas contaminantes- se agregan las entrevistas a los organismos del Estado que, en el último año, tuvieron un rol clave en reencauzar este problema socio ambiental.
Se propone hacer un llamado de conciencia y muestra no sólo la elevada contaminación y las duras condiciones de vida, sino también las maneras de solucionarlas. Los encuentros con los cooperativistas, con médicos toxicólogos, con ingenieros hidráulicos, con funcionarios y líderes sociales dan cuenta de ello.



El ciclo salió muy interesante, ya que por suerte se acercaron algunos inspectores de acumar que se enteraron de nuestra actividad. Nos pudieron aportar su experiencia profesional, y disiparnos algunas dudas luego de la proyección, compartiendo un debate trascendente.
Acá van algunas fotos:


lunes, 15 de agosto de 2011

18/8 1º Jornada: Modelo Rural del Bicentenario, Agricultura Familiar y Universidad

Jornadas de formación "El Campo FAUBA"
1º Jornada: Modelo Rural del Bicentenario, Agricultura Familiar y Universidad.
Orador: Ing. Guillermo Martini, Ingeniero agrónomo, Subsecretario de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Jueves 18 de agosto 18:00 hs. en el aula 5 del pabellón de bioquímica,  de F. de Agronomía
Finalizamos la actividad con una choripaneada!!Los esperamos!!
(La choripaneada quedó suspendida por mal clima, pasa para la próxima semana)

La creación del ministerio, la importancia de la agricultura familiar, la secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar
La universidad es la principal formadora de los Recursos Humanos que conformamos parte del proyecto de un Estado presente que fomenta el desarrollo rural. Así como el desarrollo y la innovación tecnológica son ejes de este modelo para poder acompañar los procesos sociales, y promover el debate y la discusión, una legítima manera de complementar el aprendizaje y la formación de quienes pretendemos enfocar el saber adquirido en la universidad pública, al servicio de la Agricultura Familiar.
La familia rural es el factor fundamental del modelo Rural del Bicentenario. Las empresas rurales, en su 95% son empresas familiares, que junto a las comunidades campesinas e indígenas, integran la base de la estructura agraria del país, con sus diferencias regionales. En este sentido la sustentabilidad de un modelo agropecuario reside en aspectos sociales, económicos, culturales que apuntan a promocionar la vida en el campo, a través del financiamiento de obras de infraestructura, de fortalecimiento organizacional y de proyectos productivos.
La creación de los Ministerios de Agricultura, de Industria, de Ciencia y Tecnología, son señales que el Gobierno de Néstor y Cristina Kirchner vienen dando desde el año 2003. En este sentido La Cámpora en la FAUBA asume el compromiso de complementar la formación académica con la participación política de la juventud, involucrándonos en las problemáticas del sector rural para contribuir a esta Argentina que día a día construímos entre todos, para todos.




miércoles, 10 de agosto de 2011

30/6 Charla "Soberanía territorial para una PATRIA GRANDE"


Defendiendo el modelo: debatimos la Ley de Tierras

El día jueves 30 de junio los compañeros de La Cámpora FAUBA organizamos una charla debate sobre la ley de tierras en el Centro de Estudiantes de nuestra facultad. Con la sorpresa de que estaban reparando una grieta que pone en peligro la estructura del edificio, tuvimos una parte del centro de estudiantes clausurada con mamparas de madera. Igualmente decidimos hacer la actividad ahí mismo porque creemos que es un espacio donde debemos generar estos debates entre los estudiantes y enriquecer políticamente nuestra formación. Con la presencia de Florencia Gómez, Cristóbal Cardozo y Jorge Santucho como disertantes la charla comenzó alrededor de las 18:30 hs.

Florencia Gómez, abogada integrante del equipo redactor del Proyecto de Ley de Tierras que trabaja dentro del Ministerio de Agricultura comenzó su exposición contándonos un poco sobre como surgió la necesidad de generar este proyecto de ley. En los últimos años, Argentina es un lugar donde las inversiones en forma de compra de territorios estratégicos han sido el principal eje de demanda ya sea de Estados o capitales privados, ambos de origen extranjero. Esta ley busca limitar la venta de territorio a extranjeros hasta un 20% del territorio nacional y además busca generar un catastro nacional de los territorios rurales y de esta manera unificar los distintos catastros de las provincias y de ese modo tener un control más eficaz.

Cristóbal Cardozo, productor mendocino y miembro del Foro Nacional de la Agricultura Familiar, inició su discurso haciendo hincapié en el surgimiento del Foro luego de la crisis del 2001. Comenzó cuando los productores se vieron perjudicados en forma masiva por la no demanda de sus productos y decidieron unirse para combatir la crisis. De esta manera, la unión generó mejoras sustanciales en los productores que trabajan de manera cooperativista y solidaria. Cristóbal comentó que la reciente creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar dentro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación significó un gran paso en la institucionalización de las necesidades de los productores familiares. 

Este nuevo espacio genera que el Estado esté más presente con las familias de pequeños y medianos productores.

Compartimos algunas fotos y videos:



Los cumpas de "El Campo" junto a los panelistas luego de un enriquecedor debate


Presentación de la charla en la facu


Panelistas invitados

  • FLORENCIA GÓMEZ: Abogada, Coordinadora Área Tierras Ministerio de Agricultura, Asesora en la redacción del proyecto de Ley de limitación a la Extranjerización de la tierra.
  • CRISTÓBAL CARDOZO: Productor Mendocino en la Comisión de Tierras, FoNAF (Foro Nacional de la Agricultura Familiar)
  • Representantes de organizaciones de productores

Defendiendo lo nuestro..
En un Mundial, ¿no te pones la camiseta con los colores de nuestra bandera? Entonces, ¿cómo no vamos a ponernos la camiseta para defender NUESTRAS tierras? 

El territorio argentino es de los más ricos en el mundo tanto en paisajes increíbles como en cantidad de nutrientes, sin embargo, gran parte de este recurso natural se encuentra en manos extranjeras que, debido la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, pudieron adquirir grandes porciones de tierra incluyendo montañas, lagos, comunidades aborígenes y pueblos originarios. Un ejemplo es la propiedad del empresario Joe Lewis en la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro, la cual encierra un lago natural argentino –el Lago Escondido- que pertenecía no solo a la comunidad del lugar sino también a turistas y visitantes que quisieran descubrir su belleza. 

Históricamente, el Estado Nacional mediante el Artículo 38 de la Constitución Nacional de 1949 era el encargado de fiscalizar la distribución y la utilización del territorio rural además de tener la capacidad de poder intervenir para desarrollar o incrementar su rendimiento en interés de la comunidad. Siguiendo esta línea, el artículo que luego es eliminado totalmente en la reforma neoliberal del 94', asegura que toda familia labriega debe tener la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva. Estos 2 ejes de la Constitución Nacional de 1949, demuestran claramente la importancia del rol social que tiene la tierra para el bien común de la sociedad. 

El Proyecto de Ley de Protección al Dominio Nacional sobre Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, que ya se está tratando en el Congreso Nacional gracias al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, fue ideado con el objetivo de regular y proteger la soberanía nacional en cuanto a las propiedades y posesión o tenencia de tierras. 

Desde La Cámpora FAUBA, creemos que informarnos sobre este proyecto de ley es fundamental para nuestra formación profesional y social. Es por ello que debemos debatir y actuar en consecuencia para defender con soberanía y entereza el territorio nacional, demostrando ser un país que no se deja avasallar, y que se para y dice: "esta es la República Argentina, y acá está su pueblo: argentinos y argentinas para defenderla."




El AMOR derrota al ODIO: reconstruyendo el mural..

A 8 meses de la muerte de Néstor, decidimos que NUESTRO mural no podía seguir escrachado por una banda de malhechores anónimos; y con todo el AMOR que tenemos dentro, fuimos y lo reconstruimos.
NÉSTOR VIVE EN NOSOTROS!
FUERZA CRISTINA
!



Acá van algunas imágenes


Así lo dejaron....

ponemos manos a la obra




NUNCA MENOS!

Trabajo terminado!


martes, 9 de agosto de 2011

5/5 Charla "Trabajo esclavo en el sector rural"



Presentación de la charla


Panelistas invitados
  • ÁLVARO RUIZ: Abogado, Subsecretario de Relaciones Laborales, Presidente del Consejo Nacional de Trabajo Argentino (CNTA), Ministerio de Trabajo.
  • JULIÁN ÁLVAREZ: Abogado, Secretario de Justicia de la Nación, Ministerio de Justicia
  • GERMÁN QUARANTA: Sociólogo, Investigador asistente del CONICET en el CEIL-PIETTE (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales)
  • LEONEL CURUTCHAGUE: Abogado, Fundación Liga Argentina por los Derechos Humanos
Una realidad que nos afecta..
La lucha de los obreros industriales de Estados Unidos en 1884 por la jornada laboral de 8 horas desencadenó en la represión y la muerte de los manifestantes. En nuestro país los derechos de los trabajadores se consagraron en la Constitución Nacional a partir de las reformas históricas del primer gobierno de Perón, junto con el estatuto del peón rural. A su vez, la última dictadura militar modificó dicho estatuto sentenciando al trabajador rural, a cumplir su joranada laboral "de sol a sol" retrocediendo siglos en las conquistas del pueblo trabajador.

A meses de la visibilización de esta problemática, y habiendo asumido Cristina este tema en la agenda del Gobierno popular, nos parece fundamental como estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, que nos involucremos en la discusión. Creemos que es de vital importancia que debatamos el rol del Estado, la estructura productiva, la situación de los pequeños y medianos productores y la dignidad que merecen los trabajadores, ya que estamos seguros, esto es un elemento esencial de nuestra formación como futuros profesionales y como mujeres y hombres que defendemos el desarrollo y la igualdad en nuestro país.



En El campo nos propusimos generar un espacio de debate y participación sobre el trabajo esclavo en nuestro sector rural, teniendo en vista el próximo 1 de Mayo, día internacional del trabajador, siendo que es una fecha en la que se reivindica la dignidad de los trabajadores.


 


lunes, 8 de agosto de 2011

Somos nosotros

Como vos, El Campo somos estudiantes de Agronomía, Cs. Ambientales, Economía y Administración Agraria, Gestión de Agroalimentos, Diseño del Paisaje y de las diferentes tecnicaturas que se dictan en nuestra facultad (Floricultura, Jardinería, Producción Vegetal Orgánica, Turismo Rural, Martillero y Corredor Público Rural).

Comenzamos a reunirnos a fines del 2010, ya que entendemos que nuestra facultad se encuentra muy alejada de las problemáticas que se dan diariamente en nuestra sociedad, como si la facultad se tratara de una burbuja en la que no se deben debatir temas de coyuntura local y nacional. Nosotros tenemos como objetivo cambiar esta realidad.

Concebimos la Universidad no sólo como una casa de estudios, sino como una porción de la sociedad, y no es posible una desconexión de ésta. Por eso decidimos que nuestra meta principal es volver a instaurar en la FAUBA la discusión política, considerando que como futuros profesionales es indispensable, además de adquirir los conocimientos académicos propios de nuestra carrera, informarnos, participar de debates, formar opiniones críticas y propias y aprender a expresarlas; así nos constituiremos como sujetos sociales, ciudadanos responsables y comprometidos con el destino de nuestra Patria.

Teniendo en cuenta que somos parte de una Universidad Pública, de alto prestigio y no arancelada, consideramos que esta responsabilidad es aún mayor en nuestros casos. La universidad debe estar alineada con el proyecto nacional, y sus profesionales deben estar al servicio de la sociedad en su conjunto. Debemos contribuir a la construcción de un país sensible a las problemáticas de su población.
  
Un poco de historia…

En 2010 La Cámpora nace en agronomía, germina El Campo, como una de las mil flores que sembró Néstor, para hacer historia en la FAUBA. 

Así como lo hizo en el 73 la Juventud Peronista, que gana las elecciones del centro de estudiantes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA, cuando eran una sola facultad. La dictadura del 76´ puso en el podio a la UBA a nuestra facultad, por aportar tantos desaparecidos.

Tanta historia no tiene sentido si no cosquillea los talones de nuestro presente; esta historia es parte de la esencia de La Cámpora en agronomía, bajo una bandera que cobija nuestra argentina: Néstor Vuelve, en cada uno de nosotros que ame esta argentina de todos.


El Campo te guía en la facu!

Como bien sabemos, los primeros días es difícil ubicarse en nuestra tan particular facultad (además encontrar el plano en la página web es otro laburo complicado digamos). Es por eso que les dejamos esta especie de guía T. Esperamos que les sea útil!!


(click en imagen para ampliar)

Referencias FAUBA:

1- Pabellón Central                                                               
2- Cátedra de Fruticultura
3- Cátedra de Nutrición animal                                                                             
4- Cátedra de Riego
5- Centro de estudiantes (CEABA)                                      
6- Escuela para graduados (EPG)
7- Galpón de Fertilidad                                                                                          
8- Jardín botánico
9- Jardín Maternal                                                                                        
10- Lab. De Cert. de carnes
11- Laboratorio de semillas                                              
12- Pabellón Arata
13- Pabellón de Agronegocios y Alimentos                     
14- Pabellón de Avicultura
15- Pabellón de Biología                                                   
16- Pabellón de Bioquímica
17- Pabellón de Botánica                                                   
18- Pabellón de Dasonomía
19- Pabellón de Microbiología                                          
20- Pabellón de Genética
21- Pabellón de Horticultura                                             
22- Pabellón de Industrias Lácteas
23- Pabellón de Mecánica                                                 
24- Pabellón de Zootecnia
25- Pabellón Uballes                                                         
26- Pabellón Wernicke
27- CURP (CBC PATERNAL)

  Como llegar:
Ferrocarril General Urquiza - Estación Pedro Arata
Líneas de colectivos: 47 - 57 - 78 - 80 - 105 - 111 - 113 - 123 - 133 - 146


Y acá va el planito de la sede de Devoto donde se cursan Flori y Jardi...

(click en imagen para ampliar)
Referencias:
1- AULA 1                                                                     
2- AULA 2
3- Invernáculo cursos de extensión                              
4- Invernáculo Propagación
5- Invernáculo Jardinería                                               
6- Invernáculo Plantas Nativas
7- AULA 5                                                                   
8- Laboratorio de Sustratos
9- AULA 6                                                                 
10- Invernáculo Plantas de Interior
11- Invernáculo Cultivos Hidropónicos                           
12- Invernáculo  Flor de corte
13- Invernáculo Plantines de Bordura                           
14- Invernáculo de Arbustos
15- Parterre (jardín principal)                                       
16- AULA 4
17- AULA 3                                                                  
18- Laboratorio Micropropagación
19- Secretaría de las Cátedras                                       
20- Biblioteca
21- Centro de Cómputos                                             
22 - Baño campo
23- Galpón Jardinería

Como llegar:
Ferrocarril General Urquiza - Estación Antonio Devoto
Ferrocarril San Martín -  Estación Villa Devoto
Líneas de colectivos: 105 – 107 – 108 – 114

Calendario Académico 2011 - CBC

  • Inicio de la actividad académica:
    2 de febrero de 2011

  • Inscripción exámenes ( Libres ) turno febrero - marzo:

    Para alumnos con ingreso al Ciclo Básico Común entre 1985 y 2010, la inscripción a exámenes libres para el llamado de febrero - marzo de 2011 se realiza entre el 3 y el 9 de febrero de 2011 en la Sede donde se toma el examen presentando credencial del CBC.
  • Exámenes libres y regulares turno febrero - marzo: 16 de febrero al 2 de marzo de 2011
  • Inscripción materias 1º cuatrimestre:

    Para alumnos con ingreso al Ciclo Básico Común entre 1985 y 2010, la inscripción a materias para el primer cuatrimestre de 2011 se realiza entre el 17 y el 25 de febrero. Requisito: credencial del CBC
  • Desarrollo del 1º cuatrimestre:28 de marzo al 2 de julio de 2011
  • Inscripción exámenes ( Libres ) turno julio:

    14 al 17 de junio en la sede donde se toma el examen
    presentando credencial del CBC.
  • Exámenes libres y regulares turno julio:11 al 23 de julio de 2011
  • Inscripción materias 2º cuatrimestre:

    Para alumnos con ingreso al Ciclo Básico Común entre 1985 y 2010, la inscripción a materias para el segundo cuatrimestre de 2011se realiza del 13 el 21 de julio en todas las Sedes. Requisito: credencial del CBC
  • Desarrollo del 2º cuatrimestre:16 de agosto al 19 de noviembre de 2011
  • Exámenes libres y regulares turno diciembre: 26 de noviembre al 12 de diciembre de 2011
  • Finalización de la actividad académica:30 de diciembre de 2011

Calendarios del ciclo lectivo 2011 - Carreras


Calendario Académico 2011

Agronomía, Ambientales, Leaa, Agroalimentos, Floricultura, Jardinería, Martillero Rural, Prod. Vegetal Orgánica y Turismo Rural

  • Inscripciones primer cuatrimestre y primer bimestre: 2 al 4 de marzo.

  • Clases primer cuatrimestre (Comienzo): 9 de marzo.
     
  • Clases primer bimestre (Finalización): 6 de mayo.

  • Inscripción segundo bimestre: 9 al 13 de mayo.

  • Exámenes fecha intermedia: 10 al 13 de mayo.

  • Clases segundo bimestre (Comienzo): 16 de mayo.

  • Clases primer cuatrimestre y segundo bimestre (Finalización): 8 de julio

  • Exámenes julio
    • 11 al 15 de julio.
       
    • 18 al 22 de julio.
       
    • 1 al 8 de agosto.
       
  • Período de receso invernal: 25 al 29 de julio.
     
  • Inscripción segundo cuatrimestre y tercer bimestre: 8 al 12 de agosto.

  • Clases segundo cuatrimestre y tercer bimestre (Comienzo): 15 de agosto.

  • Clases del tercer bimestre (Finalización): 7 de octubre.

  • Inscripción cuarto bimestre: 11 al 14 de octubre.

  • Exámenes fecha intermedia: 11 al 14 de octubre.

  • Clases del cuarto bimestre (Comienzo): 17 de octubre.
     
  • Clases del segundo cuatrimestre y cuarto bimestre (Finalización): 7 de diciembre.

  • Exámenes diciembre:
    • 12 al 16 de diciembre.
       
    • 19 al 22 de diciembre.
       
    • 27 al 29 de diciembre.
       
  • Exámenes febrero:
    • 6 al 10 de febrero de 2012.
       
    • 13 al 17 de febrero de 2012.
       
    • 20 al 24 de febrero de 2012.


Calendario Académico 2011

Diseño de Paisaje

  • Febrero  
Inscripción en Fadu (1ra. Fecha)1 y 2 de Feb.
  Exámenes7 al 11 de Feb. 
  
  Inscripción en Fadu (2da. Fecha)14 al 16 de Feb. 
 Exámenes22 al 25 Feb. 
 Año 2011
(correspondiente al Calendario 2011)
  • Marzo
Inscripciones 1º Cuatrimestre09/02 al 04/03
  Comienzo clases 1º Cuatrimestre  9 de Marzo  
  • Abril
Inscripción en Fadu (fecha intermedia) 18 y 19 de Abril 
  • Mayo
Exámenes (fecha intermedia)10 al 13 de Mayo
  • Julio 
Inscripción en Fadu (1ra. Fecha)4 al 6 de Julio 
Fin clases 1º Cuatrimestre8 de Julio
Exámenes 11 al 15 de Julio
Inscripción en Fadu (2da. Fecha)19 y 20 de Julio
      
Receso invernal25 al 29 de Julio
  • Agosto
Exámenes  01 al 05 de Agosto  
Inscripciones 2º Cuatrimestre1 al 6 de Agosto
  Importante: Comienzo clases 2º Cuatrimestre  (para las asignaturas que se cursan en FAUBA)15 de Agosto 
Inscripción en Fadu 28/07 al 01 de Agosto
  • Octubre
Exámenes (fecha intermedia)11 al 14 de Octubre
     
  • Diciembre
Fin clases 2º Cuatrimestre7 de Diciembre
  
Inscripción en Fadu (1ra. Fecha)29 y 30 de Noviembre
Exámenes12 al 16 de Dic.
Inscripción en Fadu (2da. Fecha)12 y 13 de Dic.
Exámenes19 al 22 de Dic.
Año 2012
  • Febrero
Inscripción en Fadu1 y 2 de Feb.
Exámenes6 al 10 de Feb.
Inscripción en Fadu14 al 16 de Feb.
Exámenes20 al 24 Feb.